El paisaje es el resultado de la interrelación entre factores naturales y humanos y uno de los elementos del patrimonio natural del municipio. Estamos en las estribaciones del macizo galaico leonés que separa la meseta de la región gallega, a los pies de los Montes de León y la Sierra del Teleno que rodean por el noroeste y por el sur, respectivamente, el territorio municipal. Es éste un espacio serrano, de transición entre la montaña y la llanura, donde la superficie de monte, es decir la masa forestal, es el uso predominante frente a cualquier otra actividad.
Vista panorámica al norte de Santa Colomba de Somoza
La altitud desciende progresivamente entre el alto de Foncebadón y San Martín del Agostedo; esta comarca fue conocida como la Somoza (“sub montia”, que significa bajo el monte) aludiendo a sus rasgos geográficos. El relieve desciende en sentido noroeste-sudeste a través de una rampa por la que corren los ríos, entre los que destaca el Turienzo, abriéndose a medida que avanzan hacia el este en dirección a Astorga.
Son éstas unas montañas antiguas labradas sobre cuarcitas y pizarras, materiales muy duros que se han ido erosionando a lo largo de millones de años hasta definir estas montañas de perfil alomado y sin grandes aristas que hoy ves. La Sierra del Teleno (2.188 m) es la cúspide de los Montes de León y límite natural entre la Cabrera, El Bierzo y La Maragatería. El Teleno (Mars Tilenus, para los romanos) era un monte sagrado para el pueblo prerromano de los astures. Visible desde toda la Maragatería, este pico, casi siempre nevado, es un referente del territorio. En este sustrato geológico se origina el oro que los romanos extrajeron de las formaciones de raña mediante ingeniosas técnicas de ingeniería que conocerás a lo largo del itinerario.
Vista de El Teleno desde La Fucarona
En este espacio, situado a una altitud media de casi 1000 m, la roca madre aflora en superficie, podrás comprobarlo si te das un paseo por los alrededores de los pueblos situados a mayor altitud (Rabanal del Camino, Andiñuela, Foncebadón…); en consecuencia, los suelos son poco profundos, su laboreo no resulta fácil y, sobre todo, es poco productivo; no es esta una tierra fértil por la que se extienden los campos cultivados.
El espacio de monte es el más extenso del término municipal y es predominante en el paisaje de Santa Colomba, el robledal y el pinar representan más del 65% de la superficie (11.641 ha) del término, distribuidas en torno a un arco que discurre desde el norte (Argañoso, Viforcos y La Maluenga), pasando por el sector occidental (Foncebadón y Manjarín) hacia el sur (Villar de Ciervos, Valdemanzanas). Los diferentes usos y aprovechamientos de este recurso constituyen la base del aprovechamiento agrario y de la organización territorial de estas tierras.
Si trazamos una línea imaginaria que reconozca el límite de los 1000 m de altitud, que discurriría aproximadamente por el mirador de Pedredo, podemos diferenciar claramente los dos tipos de paisaje presentes en el municipio de Santa Colomba. Hacia el oeste (en dirección a Ponferrada) el predominio del bosque y de lo forestal es la nota característica, mientras que hacia oriente los cultivos ocupan los espacios más llanos y próximos a la vega del río Turienzo.
Tierras de cultivo en el fondo del Valle del Turienzo
Esta misma frontera imaginaria es también un límite ecológico. Las especies vegetales predominantes son diferentes a uno y otro lado. Por encima de 1000 m de altitud el clima tiene rasgos más atlánticos y las precipitaciones son más abundantes, favoreciendo la aparición del roble (Quercus pyrenaica) conocido también como melojo o carballo; mientras que en la zona más oriental las encinas son la especie característica, porque se adapta mejor a una mayor sequedad y a las características de estos suelos. En las zonas de matorral, donde los árboles no alcanzan el porte suficiente, también hay esta diferencia ecológica: hacia occidente los brezales son característicos mientras que hacia el este los matorrales de jara y otras plantas aromáticas ocupan los suelos más degradados.
Esquema de la distribución de la vegetación